miércoles, 18 de diciembre de 2013

Las normas para el cultivo de ahuyama


La ahuyama pertenece a la familia de las curcubitáceas y sus componentes son muy diversificados en cuanto a color, forma y utilidades desde el punto de vista nutricional y ornamental. Es considerada como buena fuente de betacaroteno (responsable de su capacidad antioxidante) también es rica en potasio y fibra. Su carne posee un escaso valor nutritivo, a diferencia de las semillas, calóricas y ricas en cinc. Su contenido en fibra soluble también resalta. A a ello se debe que cuando consumimos crema de ahuyama o la servimos cocida como acompañante de cualquier otro plato, produce un efecto saciante sobre el apetito. Es un excelente alimento por su contenido de vitamina A y minerales. Además, por su fácil digestión es un alimento importante para los niños. Se utiliza en la preparación de sopas, purés, cremas y jugos.

Su ciclo de cultivo oscila entre 140 a 160 días con una germinación de 15 días. Para su producción requiere una temperatura entre 18 a 25 grados centígrados y altitudes entre 0 y 1.800 metros sobre el nivel del mar con precipitaciones de 1.000 a 2.000 mililitros.

Semilla: Para extraer la semilla se cortan los frutos cuando están maduros. Extraídas, las semillas se lavan con abundante agua hasta que queden completamente limpias; luego, se ponen a secar a la sombra.

Siembra: picar, repicar y destroncar el suelo. Hacer surcos a 4 metros y sembrar entre plantas a 2 metros. Hacer hoyos de 3 centímetros de profundidad. Sembrar cuatro semillas por hoyo.

Raleo: se debe hacer una semana después de nacidas las semillas, eliminar las plantas débiles y dejar las dos más vigorosas por sitio.

Fertilización: La ahuyama responde bien a la aplicación de materia orgánica antes de la siembra en cada hoyo donde van las semillas.

Plagas: Arañita roja, mosca blanca, trips, pulgones y gusano del fruto. El daño de las primeras cuatro se caracteriza por decoloraciones, arrugamientos, coloraciones color negro y algunas veces se observan quemazones de las hojas más jóvenes de la planta.

El gusano del fruto se reconoce porque deja perforaciones acompañadas algunas veces de un exudado color amarillo. Al abrir el fruto se encuentra la larva.

Manejo de las plagas: Buscando fomentar la cultura de producción más limpia, una recomendación de interés es sembrar junto con la ahuyama, plantas de maíz, borraja y mejorana, estas plantas repelen la mayoría de las plagas y atraen abejas que son insectos polinizadores y favorecen la formación de frutos.

sábado, 18 de junio de 2011

GUIA PARA LA ELABORACION DEL INFORME TECNICO.

1.           Definición de Informe Técnico

El concepto de informe, como derivado del verbo informar, es la descripción oral o escrita, de las características y circunstancias de un suceso o asunto. Se trata en otras palabras, de la acción y efecto de informar (dictaminar). En escritura, un informe es el documento que se caracteriza por contener información que refleja el resultado de una investigación o de un trabajo, adaptado al contexto de una situación determinada. Por lo general, el propósito del informe es, obviamente, informar. De todas formas, estos escritos pueden incluir elementos persuasivos, como recomendaciones o sugerencias. El informe técnico es la exposición por escrito de las circunstancias observadas en el examen de la cuestión que se considera, con explicaciones detalladas que certifiquen lo dicho. En otras palabras es un texto expositivo y argumentativo, por medio del cual se transmite una información de lo ejecutado en cierto tema y tiempo específico, o a lo que conviene hacer del mismo; generalmente están dirigidos a un destinatario que, normalmente, deberá tomar una decisión respecto al tema tratado en el texto.

Generalmente los datos obtenidos en un experimento se resumen en informes técnicos, estos se deben escribir en forma impersonal, por lo cual se deben evitar pronombres personales. El informe debe escribirse asumiendo que el lector, cualquiera que este sea, no está familiarizado con el tema tratado; de esta manera el informe será comprensible por sí mismo.

El informe técnico tiene las siguientes características:

        Es corto pero completo (conciso).
_ Contiene sólo lo que es necesario.
_ Es simple y escrito correctamente, sin repeticiones y sin redundancias.
_ Contiene información interesante y relevante.
_ Es bien ordenado, estructurado y organizado.
_ Es agradable de leer Ilustraciones, fotografías.
_ Es organizado y estructurado.



2.           Estructura del Informe


La correcta estructura de un informe técnico es fundamental para que el mismo pueda ser comprendido con claridad; de esta manera se garantiza una redacción clara y objetiva, es así como se debe utilizar frases concretas y concisas, sin perder de vista los objetivos del trabajo. La extensión total del Informe debería estar entre 3 y 8 páginas, incluyendo figuras y referencias.

La estructura debe estar compuesta como mínimo de las siguientes partes:

a) Presentación
b) Introducción
c) Desarrollo/Hallazgos/Resultados
d) Conclusiones y Recomendaciones
e) Anexos

Presentación: La presentación de un informe está constituido por la portada y el índice o tabla de contenido; a continuación se describe los elementos básicos a considerar en la redacción de estos aspectos:

Portada: Es la primer página del informe y permite la identificación del documento, que consta del título del informe, el nombre del autor y/o autores, la fecha en la que se presenta. El título del informe proviene del objetivo general del informe técnico.

Es el primer contacto del lector con el trabajo que se le ofrece y por ello la portada debe contener en pocas palabras la información necesaria y suficiente para dejar en claro a qué se refiere el texto e interesarlo en la lectura.

Índice o Tabla de Contenido: Lista los títulos principales y la página en que aparece cada uno de ellos. Enlista los subtítulos debajo de su título principal correspondiente. Lo importante de esta sección radica en que proporciona un esquema del reporte; el lector sabrá inmediatamente donde buscar lo que le interesa.

Introducción: En esta parte del informe se presenta brevemente una descripción de lo que se trata el informe respectivo, con el propósito de situar al lector y ofrecer un marco de referencia.

Antecedentes: Es la contextualización que servirá para que el lector tenga conocimiento de qué se trata el informe respectivo, ¿Qué tipo de hechos se desea esclarecer?, ¿Desde cuándo se presenta?, ¿Cómo afectan la realidad?, etc.

Período que abarca y dónde se realizó: Todo informe técnico debe explicar brevemente el período que abarca el tema que se presenta en dicho informe, seguido del lugar en donde se realizó la investigación efectuada.

Objetivo General: Los objetivos son los propósitos del trabajo, expresan el fin que pretende alcanzarse y por lo tanto todo el trabajo se orientará a lograr ese objetivo. El objetivo general es la gran pauta a seguir dentro del proceso que se quiere investigar, estudiar, demostrar o conocer. Los pasos que nos llevan a su logro son los objetivos específicos.

Objetivos Específicos: Expresan cómo se pretende alcanzar el objetivo general, en otras palabras son los pasos que nos llevan a su logro. Además lo operacionalizan y nos dicen cómo proporcionan cada uno por aparte, un porcentaje del objetivo general, hasta completarlo en un cien por ciento. Para la redacción de los objetivos se tomará en cuenta lo siguiente:
· Estar dirigidos a los elementos básicos del problema en estudio.
· Ser medibles y observables
· Ser claros y precisos
· Expresarse por medio de un verbo en infinitivo (ej. Implementar)

Se recomienda que el informe tenga como máximo tres objetivos específicos para lograr alcanzar el objetivo general, de lo contrario estos objetivos tenderán a confundirse con metas.

EJEMPLOS DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS
(Responden a la pregunta ¿Cómo?


OBJETIVO ESPECÍFICO N° 1: Definir el ámbito de infección en el servidor de correo electrónico.

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 2: Analizar la forma de propagación del virus X.

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 3: Cuantificar las cuentas de correo electrónico infectadas.


Alcance: Corresponde al ámbito del trabajo, es decir, al campo de aplicación del cual se extrajo la información.

Problema y su justificación: indican las razones que originan la necesidad de investigar (a modo de introducción) tal tema; se enuncia el problema y se justifica la necesidad de hacer la investigación, indicando su viabilidad y su duración probable.

Desarrollo/Hallazgos/Resultados: En esta sección del informe se presenta los frutos del análisis y evaluación de la realidad específica. Se puede dividir en dos secciones:

· Metodología utilizada: En la sección de la metodología utilizada se detalla paso a paso el procedimiento de trabajo utilizado.

a) Naturaleza del proyecto
b) Administración del tiempo, manejo de recursos y programación de actividades.
c) Procedimiento de recopilación de la información.
d) Técnicas empleadas para el procesamiento de datos e interpretación de la información.

· Presentación de los Hallazgos y Resultados: Presentación de los Hallazgos y Resultados: Una vez que se plantea la metodología seguida, se presentará de una manera ordenada los resultados obtenidos del análisis en cuestión. Los títulos de los capítulos de esta sección coincidirán con cada uno de los objetivos específicos citados y serán desarrollados con los hallazgos y resultados obtenidos.

A cada capítulo le será asignado un título cuyo nombre se elabora mediante la eliminación del verbo infinitivo con el que inicia cada uno de los objetivos específicos.
Las figuras, gráficos, fotos y diagramas, deben tener un número y título, colocado en la parte inferior de los mismos. Los cuadros también deben tener un número y título, colocado en la parte superior. Refiérase a los ejemplos de objetivos específicos citados anteriormente, para comprender los títulos de los capítulos de los hallazgos y resultados que se deben desarrollar:


EJEMPLO DE HALLAZGOS Y RESULTADOS

Título N°1: AMBITO DE INFECCIÓN EN EL SERVIDOR DE CORREO ELECTRÓNICO

El virus X ha infectado los siguientes puntos en el servidor de correo electrónico:

a. 20% de infección del archivo Registry del servidor.
b. 20% de infección del sistema operativo.
c. 20% de infección de la memoria RAM
d. X cantidad de backdoors


Título N°2: FORMA DE PROPAGACIÓN DEL VIRUS X

El virus X se propaga por la ejecución de un archivo tipo “.Exe”, adjunto en correos cuyo título es“Miss fotos”.


Título N°3: CANTIDAD DE CUENTAS DE CORREO ELECTRÓNICO INFECTADAS

Se encontraron X cuentas de correo electrónico infectadas en un conteo a las 9 horas del día 15 de febrero.

Generalmente se presenta los datos recolectados y el tratamiento estadístico que se practicó. En primer instancia se describe brevemente la idea principal que señala los resultados o descubrimientos y luego se reporta los resultados. En la presentación de hallazgos y resultados se puede utilizar cuadros, gráficos e ilustraciones con el propósito de hacer el informe mucho más comprensivo y más atractivo.

Conclusiones: Son la esencia del informe y deben ser claras y precisas; no son más que los resultados expuestos en forma consecutiva y enfática. Una conclusión revela las relaciones entre los diversos hallazgos – si fueron varios- y deduce los efectos de su importancia. En este apartado se debe anotar si el objetivo general fue alcanzado y si cada uno de los objetivos específicos logró su cometido, en cuanto a operacionalizar el objetivo general. Se redactan los puntos concluyentes de una manera clara, concreta y precisa. Deben presentarse en el mismo orden lógico que se desarrolló el trabajo.

Recomendaciones: Las recomendaciones son exhortaciones o sugerencias que ofrece el técnico una vez que se han expuesto los resultados del trabajo y que se ofrece con claridad que se deben realizar ciertas acciones para prevenir el riesgo, la oportunidad, la ventaja, la pertinencia, la necesidad, la conveniencia o la urgencia, entre otros.


Anexos: Los anexos se consideran separadamente de la parte final, debido a que, aunque no siempre se requieren, pueden formar parte esencial de algunos informes.

Los anexos se usan para presentar material que:

a) Es necesario para completar el texto, pero que, si se inserta en el cuerpo del informe, puede alterar la presentación ordenada y lógica del trabajo.

b) Puede ser omitido para el lector ordinario, pero puede ser valioso para el especialista en la materia.


3.           Referencias Bibliográficas


1. CALAVERA, RJ. Manual para la Redacción de Informes Técnicos, (2°Edición),
Intema, Ediciones 2003.
2. BOTTA M. Comunicaciones Escritas en la Empresa, Ed. Granica. 1997.
3. Cátedra Construcción de Edificios. Facultad de Ingeniería, UNC. Guía para
informes técnicos sobre visitas a obras. 2003.
4. DAY, R. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. The Oryx Press. Phoenix.
1994.
5. VELILLA, Ricardo (1995) Guía práctica para la redacción de informes. Barcelona:
Edunsa.

Páginas de Internet consultadas
6. Que es un informe técnico. 2000. En internet: http://www.salud.mx/vida_humana.html
7. Guía para la presentación de informes técnicos. 2007. En internet:
www.concyteg.gob.mx/formatos/guia_info_tec_07.doc.
8. Redacción de Informes Técnicos. En internet: http://www.mailxmail.com/cursoredaccion-
informes/informe-tecnico

miércoles, 18 de mayo de 2011

COMO PREPARAR EL EM-5(EM Sutocho)

COMO PREPARAR EL EM-5(EM Sutocho)


es un fermento proveniente de la mezcla de vinagre natural, alcohol, melaza y EM. Es conocido en Japón como "Sutocho" que es una combinación de "Su (vinagre), Tou (melaza), y cho (alcohol)".

Este producto funciona como repelente natural y no toxico. Se usa asperjando sobre las plantas para prevenir enfermedades y evitar el acercamiento de plagas inseptiles. El mecanismo de acción no esta bien estudiado. Sin embargo el EM-5 en su preparación forma esteres que pueden impedir digestión del producto en la parte intestinal de insectos y provocar intoxicación. Además del estimulo del crecimiento de plantas, la aplicación del mismo fortalece mas la barrera de protección (capa, cutícula) en la superficie de las plantas para evitar la invasión de patógenos.
Este producto no es conveniente de usar después de haber alta incidencia de enfermedades y daños por insectos, ya que el uso es para la prevención.


MATERIALES:
Caneca de 200 Lit con aro metálico.
EM-1 20% Cuanto mas aumenta la dosis, tanto mas éxito.
Melaza 10% Medio de alimento para el EM
Alcohol 5% Superior a 35º
Vinagre 5% Vinagre de caña, arroz, manzana, etc.
Agua 60% Agua limpia sin cloro


METODO DE PREPARACION

1-Diluir muy bien la melaza en una parte de agua y vaciarla en la caneca.
2-agregar vinagre, alcohol y EM en la caneca la mezcla anterior.
3-adicionar el agua hasta llenar la caneca, mezclando muy bien.
4-dejar fermentar la solución bajo condición anaeróbica en un lugar caliente (20-30ºC).
5-confirmar el cambio de color y la presencia de buen olor (esteres y alcoholes)




ALMACENAMIENTO

-Almacenar en un lugar fresco y oscuro en condición anaeróbica.
-Evitar exposición al sol polvo y aire
-No usarlo cuando tiene malos olores.

APLICACION

-Aplicar EM-5 a 0.1-1% diluido en el agua para la aplicacion foliar de las plantas, y malos olores en establos.

-Aplicar EM-5 antes de aparecer las enfermedades y plagas inseptiles después que las semillas estén germinadas.

-aplicar EM-5 en las horas de la mañana o después de las lluvias torrenciales.

-Aplicar EM-5 regularmente en forma semanal, e incrementar la frecuencia de aplicación dependiendo de la población de plagas y/o periodo de vulneración del cultivo.



OTROS

Agregar materiales, como purines, biopreparados (ajidol, trabajal, etc.), ajo, ají, anamú, plantas medicinales, aumenta el poder efectivo preventivo.

sábado, 14 de mayo de 2011

AGRICULTURA ORGÁNICA


Bocashi” es una palabra japonesa, que significa materia orgánica fermentada. En buenas condiciones de humedad y temperatura, los microorganismos comienzan a descomponer la fracción más simple del material orgánico, como son los azúcares, almidones y proteínas, liberando sus nutrientes
ABONO ORGÁNICO FERMENTADO TIPO "BOCASHI"



Insumos que se requieren:
1. 2 bultos de rastrojo o de cualquier residuo de cosecha: tamo, bagazo de caña, pasto, etc. También se puede reemplazar con cascarilla de arroz. El material que se utilice debe estar bien seco y picado.

2. 2 bultos de boñiga fresca.

3. 2 bultos de tierra cernida de la finca.

4. 1 bulto de carbón vegetal quebrado en partículas pequeñas.

5. 5 kilos de salvado de cualquier cereal: trigo, maíz o arroz. También se puede utilizar el afrecho de arroz.

6. 5 kilos de ceniza de fogón o de cal agrícola o de cal dolomita.

7. 5 kilos de tierra virgen de bosque nativo (suelo de capote).

8. 4 kilos de melaza. Se puede utilizar 8 litros de miel de purga o de jugo de caña.

9. 200 gramos de levadura granulada para pan.

Agua. La cantidad depende de la (prueba del puño).
ELABORACIÓN Y RECOMENDACIONES

 Empezamos mezclando el material vegetal (bagazo, tamo, cascarilla, pasto, etc.) con la boñiga, luego le revolvemos la tierra cernida, siempre procurando que todo quede muy bien mezclado. Después seguimos el orden enumerado en la lista de arriba.

El montón se debe elaborar y mantener en un sitio cubierto, donde no lo afecte la lluvia, el viento o los rayos solares. De no controlar estos factores, se afecta la calidad final del abono e incluso se llega paralizar la fermentación.

L a melaza se desata en agua, ojala caliente, y ahí mismo se revuelve con la levadura. Cuando el montón queda listo, se le aplica esta mezcla, en la medida que lo vamos volteando.


Durante los primeros días, el montón se tapa con costales o con cualquier material permeable que permita el intercambio gaseoso. Nunca se debe cubrir con plástico ya que el vapor se condensa en forma de agua, impidiendo una adecuada fermentación.

El volteo se realiza dos veces por día, una vez por la mañana y otra vez por la tarde, durante los 4 o 5 días iniciales, los siguientes 10 días se voltea una vez por día. Esto es indispensable hacerlo así para controlarle la temperatura de fermentación. Podemos chequear la temperatura utilizando un termómetro de punzó. Con el volteo impedimos que la temperatura sobrepase los 50 ºC.

La pila de abono puede tener una altura de 50 a 60 cms. A medida que pasan los días, la altura se va bajando gradualmente, extendiendo el montón hasta lograr una altura de 20 cms. Sabemos que el abono está listo porque su temperatura es igual a la temperatura ambiente, su color es grisáceo, queda seco y de consistencia polvosa. Lo ideal es utilizarlo inmediatamente pero se puede empacar en costales y guardarlo hasta por 2 meses.

Es importante no descuidar tanto la humedad como la temperatura, porque la actividad microbiológica puede perjudicarse por la falta de oxigenación o por un exceso de humedad.

Cuando ya tengamos experiencia acumulada en la elaboración del abono Bocashi, seleccionamos una buena cantidad del mejor abono que hayamos producido para utilizarlo como “semilla” o sea, como la principal fuente de inoculación, acompañada de una determinada cantidad de levadura. De esta manera eliminamos el uso de la tierra de bosque nativo y el uso de carbón vegetal, para evitar consecuencias graves por el deterioro de los bosques.
COMO SE UTILIZA EL ABONO ORGÁNICO BOCASHI

1. En los semilleros se puede mezclar con tierra cernida y con carbón vegetal pulverizado en proporción de 60% a 90% de tierra y 40% a 10% de bocashi.

2. Abonado directo en la base del hoyo donde se coloca la planta, una vez que se trasplanté, teniendo cuidado de cubrir el bocashi con un poco de tierra para que la raíz de la planta no quede en contacto directo con el abono ya que así se puede quemar.

3. Abonado a los lados de las plantas. Este sistema sirve para hacerle una segunda y tercera abonada de mantenimiento a los cultivos

4. Abonado directo a los surcos donde se irá a establecer el cultivo que se quiere sembrar. Independientemente de la forma como lo utilicemos, el Bocashi siempre se debe cubrir con tierra para que no se pierda y así obtener mejores resultados.

5. Algunas dosis sugeridas:

-hortalizas de hojas > de 10 a 30 gramos, en la base.

-hortalizas de tubérculo o que forman cabeza >hasta 80 gramos.

-Tomate y pimentón > de 100 a 120 gramos.

- Pastos de corte > de 1 a 5 kg. Por m2

-En hortalizas de ciclo corto (Ej. rábano), con una sola aplicación es suficiente. En especies semestrales podemos hacer 2 aplicaciones, máximo tres. No perdamos de vista que la dosis a aplicar no es algo fijo, depende de la fertilidad original del suelo donde vamos a cultivar, del clima imperante y de las necesidades específicas de nutrición del cultivo que tengamos. Por eso es muy importante que con creatividad e iniciativa, nosotros mismos experimentemos hasta determinar lo que es más apropiado.